Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
Super User

Super User

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

El alza mensual de la gasolina durante el último año, se ha convertido en el dolor de cabeza que ha puesto a temblar la economía nacional, impactando todos los sectores. En este escenario donde las soluciones se tornan esquivas, surge un alivio materializado en el Gas Natural, especialmente para el gremio de taxistas que se ha aferrado a esta alternativa de movilidad, hoy más que nunca considerada “sostenible”, no solo por temas ambientales, sino porque relaja el bolsillo con un costo altamente competitivo, frente a las inalcanzables tarifas del galón de gasolina. Esto es lo que explica a continuación Luz Stella Murgas Maya, Presidenta de Naturgas en el siguiente escrito.

En diálogo con la revista Gas Vehicular, el Gerente General de TransMilenio Orlando Santiago Cely aseguró que El GNV entró en el Sistema como una opción para reducir emisiones de material particulado, mejora de la calidad del aire y como un energético de transición en el marco de la descarbonización del Sistema. Ya son 2.143 buses a GNV con los cuales cuenta Bogotá y se espera que a la flota se sumen nuevas contrataciones con buses de cero emisiones, eléctricos o movidos por hidrógeno. Sobre estos y otros temas se refiere en la siguiente entrevista.

En entrevista con la revista Gas Vehicular, el Vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti, John Jairo Contreras nos dio sus apreciaciones sobre la situación actual del Gas Vehicular en Colombia, especialmente en momentos en que las mensuales alzas de la gasolina han impactado directamente el bolsillo de los colombianos. En este escenario, el GNV, definitivamente se ha convertido en una alternativa de alivio, tanto para los vehículos particulares, como para los transportadores de carga pesada y los sistemas masivos como Transmilenio.

En momentos en que el país enfrenta una situación crucial por cuenta de las constantes alzas de la gasolina, medida que ha impactado directamente el bolsillo de los colombianos, el GNV definitivamente se ha convertido en una alternativa de alivio para los taxistas, los propietarios de vehículos particulares, los transportadores de carga pesada y los sistemas masivos como Transmilenio.

Y es que, definitivamente, este año, y particularmente los últimos meses, el país ha evidenciado un contraste en el uso de los combustibles que se ha visto reflejado, por un lado, en la molestia que genera mes a mes el fuerte incremento de la gasolina (mientras llega el del diésel en 2024), y por el otro, la búsqueda del gas como una solución prácticamente inmediata ante el mencionado incremento.

Las cifras hablan por sí solas:

  • La competitividad del GV frente a la gasolina, especialmente en materia de costos, es hoy superior al 50%.
  • En los últimos 3 años, el promedio mensual de conversiones a GNV era de 400, pero con el ajuste al precio de los combustibles líquidos entre junio y agosto de 2023, se superaron las 1.200 unidades por mes.
  • En el país hay alrededor de 87.000 taxis activos que funcionan con Gas Natural. En lo corrido de 2023 con corte a julio, se han realizado 10.304 conversiones, 31 % más respecto al mismo periodo del año anterior, realizadas en su mayoría en ciudades como Barranquilla (1.214), Medellín (901), Cali (803), Bucaramanga (671) y Bogotá (4034).
  • En Bogotá circulan más de 48.600 taxis, el 45% usan gas natural y el resto gasolina. Ahora el reto es apuntarle a la conversión de todo el parque de taxis a gas natural, pues con un consumo de 5 galones diarios de gasolina, al pasarse a gas natural, cada taxista se ahorraría en promedio un 46% frente a los que usan gasolina, es decir entre $ 800.000 y $1’300.000 mensuales, lo equivalente a un salario mínimo.
  • Actualmente, el Sistema Transmilenio cuenta con cerca de 2.143 buses Euro VI a GNV, lo que representa el 19% de la flota vinculada a la operación del sistema.
  • En la actualidad, en el segmento de transporte de carga, el país ya cuenta con más de 2.000 tractocamiones. Adicionalmente, han entrado a operar las primeras 50 unidades de vehículos de carga liviana dedicados a GNV.
  • También, desde hace casi 8 meses, ruedan por las carreteras de Colombia, 3 buses intermunicipales operados con gas natural.
  • Hay un aporte significativo a la calidad del aire y la salud pública. Para el caso puntual de Transmilenio, tanto la incorporación de flota a GNV Euro VI como la flota diésel Euro V con filtro DPF, ha traído reducción del número de partículas emitidas en el exhosto al ambiente en un 99%.
  • Ya se están fabricando vehículos dedicados de fábrica con estándares de emisiones Euro 6.

A lo anterior, vale la pena contextualizar a los lectores recordando que el GNV, a lo largo de las dos últimas décadas, ha logrado posicionarse en el país en varios segmentos (transporte de pasajeros, usos comerciales, transporte de carga, etc.). Durante más de 20 años, se ha desmitificado su uso y la baja percepción de calidad de la cual se hablaba al comenzar el nuevo milenio, pues con el transcurrir de los años se han mejorado notablemente los procesos de calidad, auditoría, implementación de talleres, reglamentación, experiencia, formación de técnicos y desarrollo tecnológico, entre otros aspectos. Por esta razón, hoy goza de buen prestigio y gran credibilidad.

Además, la industria del GNV se está viendo beneficiada con la construcción y ampliación de la red de Estaciones de Servicio, así como con la reciente constitución del fondo de financiación para la sustitución de flota, previsto para iniciar este mes de octubre.

Ante este panorama, es necesario preguntarse ¿qué falta? La respuesta nos lleva a pensar en dos aspectos fundamentales: las reservas con las cuales cuenta el país y la política energética de Gustavo Petro. Si bien, Colombia es un país privilegiado en cuanto a recursos naturales, las reservas de gas con las cuales cuenta necesitan un proceso de extracción y por ende la participación y motivación de las empresas del sector. Esta promoción sólo es posible con el acompañamiento del Estado, a través de una política energética firme, confiable, con lineamientos claros, con respaldo y garantías en el mediano y largo plazo. Sólo así será posible pasar del papel a la realidad, llevando a la práctica lo que se plasmó en la ley 2128 de 2021, donde se promueve el gas combustible como eje de la transición energética.

Edicion 52

Mayo 18, 2023

Edición 52
Regresa la Revista Gas Veicular
Enero - Mayo 2023

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), los vehículos pesados a gas han aumentado su participación en el parque automotor colombiano, gracias a su impacto en la disminución de costos y de Gases de Efecto Invernadero – GEI. 
Solo en 2021, se presentó un incremento del 64% de este tipo de vehículos en el país.

Fuente: Solistica y Coca-Cola FEMSA*

Atendiendo a esta realidad y comprometidos con la sostenibilidad de su operación, Solistica y Coca-Cola FEMSA, anunciaron en este primer trimestre de 2023, la adquisición de una moderna flota de tractocamiones alimentados con Gas Natural Vehicular – GNV, con los que se espera reducir hasta en un 99% las emisiones de material particulado (PM2,5) y hasta en un 30% las emisiones de CO2. Esta nueva adquisición, se suma a otras iniciativas de transporte eficiente que vienen desarrollando ambas compañías para garantizar la optimización y la transición a energías limpias en toda su cadena de suministro. 

 Jorge Bayona, CCO de Solistica, afirma que “Esta inversión ratifica el compromiso de la Compañía con la innovación permanente y la reducción del impacto ambiental en su operación. Con la implementación de iniciativas sostenibles como esta, además de elevar los estándares de calidad, servicio y productividad, el sector logístico aporta a la construcción de un futuro más sostenible”.

Estos vehículos cumplen la norma de emisiones Euro V, enfocada en la disminución de emisiones contaminantes, y cuentan con un equipo original de tanques de 260 litros de gas natural comprimido para garantizar una autonomía de hasta 750 kilómetros y capacidad de carga de hasta 34.000 kilos, según las condiciones de la vía por la que transiten. 

 “En Coca-Cola FEMSA tenemos el firme propósito de convertirnos en el ecosistema comercial más sostenible del mundo. Por eso, trabajamos constantemente para garantizar que toda nuestra cadena de valor cumpla con altos estándares ambientales. Estamos convencidos de que la transición energética es fundamental para cumplir con este objetivo y continuaremos avanzando en la transformación de nuestra flota de vehículos”, señaló Gonzalo Espinal, Vicepresidente Cadena de Suministro.

 Solistica: integrador de soluciones logísticas 3PL de Latinoamérica para el mundo, con presencia en México, Panamá, Colombia, Brasil y Estados Unidos.

 Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. es el embotellador de franquicias Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas.

Contacto prensa:
Valentina Pardo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • El proyecto fue ejecutado por Cálidda, filial del Grupo Energía Bogotá, pionera en la distribución del servicio de gas natural en ese país.
  • El Gas Natural Vehicular Licuado es un combustible que ofrece mayor autonomía: permite recorrer hasta 1.600 km con una tanqueada. Además, reduce las emisiones contaminantes hasta en un 90% respecto al diésel.

Fuente: GEB*

El Grupo Energía Bogotá (GEB), sigue apostándole a la transición energética justa y la mitigación del cambio climático en los países donde opera.  En esta oportunidad, a través de su filial Cálidda, pionera en la distribución del servicio de gas natural en Perú, inauguró, al comenzar este 2023, en Lima, junto a Grifos Espinoza (GESA), la primera estación de Gas Natural Vehicular Licuado (GNV-L) del país y la primera abierta al público de Suramérica.

Con la puesta en operación de esta estación, se atenderá la demanda de vehículos de carga pesada que se venden en Perú con esa tecnología, lo cual marca un hito en la historia del GNV-L, pues se suma a otras alternativas de combustibles limpios como el Gas Natural Vehicular Comprimido (GNV-C), que alimenta al menos 7.000 unidades de transporte pesado en la capital peruana.

La nueva estación GNV-L, ubicada en la carretera Panamericana Norte, distrito de Puente Piedra, en Lima, tenderá una importante expectativa y demanda de empresarios operadores de grifos y flotas de transporte, quienes se beneficiarán con la eficiencia, autonomía y ahorro que les ofrece este energético, con el que pueden recorrer un promedio de 1.600 kilómetros en una tanqueda, contribuyendo con el avance hacia una movilidad sostenible en Perú.

 Para recordar

 

GNV-L 

El Gas Natural Vehicular Licuado es un combustible limpio y seguro
procesado para su distribución en forma líquida.  La ventaja del estado líquido es su menor volumen, pues por cada litro de GNV-L se obtienen aproximadamente 570 litros de gas natural gaseoso a
temperatura ambiente.

GNV-C

El Gas Natural Vehicular Comprimido es un combustible limpio,
seguro y de bajo costo, que produce hasta 20% menos emisiones
que el diésel. En Perú su infraestructura se encuentra muy avanzada
y ofrece a los principales corredores intervalos de 200 a
300 kilómetros entre estaciones de servicio.

Actualmente, cinco marcas de tractocamiones en Perú cuentan con tecnología GNV-L, por lo que se estima que un importante rubro del sector de carga pesada está a la espera de esta estación. Se proyecta llegar al 10% en un mercado de 60.000 vehículos tractocamiones que se podrán beneficiar con este sistema económico, eficiente y amigable con el ambiente.

El ministro de Energía y Minas del Perú, Oscar Vera Gargurevich, dijo: “la masificación del gas natural es parte del programa de gobierno de la presidencia y tenemos el encargo de impulsar el uso del gas a nivel país, ya que es un recurso disponible que deberíamos usar, pues se trata de un combustible limpio y barato”.

Por su parte, Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda, comentó: “Gracias a su estratégica ubicación, esta operación facilitará la creación de un corredor verde de GNV-L que beneficiará a las unidades de transporte de carga pesada, las cuales ahora cuentan con una nueva opción amigable. La compañía está trabajando fuertemente con el Estado y actores privados para que el uso del GNV en todas sus formas transforme el transporte en Perú. Este suceso marca un nuevo hito para el uso de energías limpias de origen nacional”.

El inicio de las operaciones de transporte de carga y pasajeros de larga distancia con GNV-L escribirá un nuevo capítulo en la historia de la movilidad en Perú, un país cuyo parque automotor tiene una antigüedad promedio superior a los 15 años y que emite partículas nocivas para la salud.

Esta estación de servicio operará bajo la denominación de Cálidda Energía, subsidiaria de Cálidda, enfocada en el desarrollo de nuevos negocios relacionados a soluciones energéticas integrales. Su construcción contempló una inversión de 1 millón de dólares.

* Grupo Energía de Bogotá S.A E.S.P
Comunicaciones Corporativas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La compañía de transporte Expreso Brasilia puso en servicio, el pasado mes de abril, el primer bus interdepartamental operado 100% a gas natural, una apuesta por la sostenibilidad y la transición energética del país.

Fuente: Promigas*

El vehículo cuenta con un motor de tecnología a gas natural que cumple con la norma Euro 6. De acuerdo con las pruebas realizadas, el bus presenta una reducción en la emisión de gases contaminantes de al menos el 64% frente a un automotor de similares características, volviéndolo más amigable con el medio ambiente.

El nuevo equipo cuenta con tres cilindros que almacenan 1.071 litros de gas, lo cual ofrece una autonomía de 550 kilómetros, suficiente para transitar en la ruta Barranquilla – Valledupar, en donde estará operando inicialmente el vehículo, sin requerir tanqueo en la vía, brindando así una experiencia cómoda y segura a los pasajeros. Con este automotor, se estiman ahorros de un 30% frente a otros combustibles líquidos. 

“Esto hace parte del compromiso de Expreso Brasilia con la sostenibilidad. Damos el primer paso hacia una operación más limpia, responsable y rentable, que aporta a la modernización y fortalecimiento del sector de transporte terrestre. Nos sentimos orgullosos de ser pioneros de esta iniciativa. Sin duda, es un día histórico para Colombia”, indicó Alfredo De León Moreno, Gerente General de Expreso Brasilia. 

Por su parte, el subgerente de distribución de Gases del Caribe, Mario Cuello Navarro, enfatizó en la importancia de estas iniciativas que salen del sector privado y benefician a la ciudadanía. “Desde Gases del Caribe impulsamos proyectos como estos con el objetivo de aportar a la transición energética con el uso de un combustible más limpio y amigable con el medio ambiente, además, nuestra operación contribuye en la prestación de un servicio seguro, cómodo y más económico a los pasajeros gracias al inferior valor que tiene el gas natural frente a otros combustibles como el Diesel”, indicó Cuello Navarro.

Wilson Chinchilla Herrera, vicepresidente de distribución de Promigas, comentó que el país cuenta con una desarrollada infraestructura de gas natural vehicular que permite capitalizar esfuerzos paraa renovación o adquisición de vehículos dedicados y así promover la competitividad y la sostenibilidad ambiental de un sector tan relevante para la economía del país, como el transporte de pasajeros. “En Promigas nos sumamos a los valiosos esfuerzos del sector empresarial para diversificar las alternativas de movilidad y migrar ordenadamente hacia energías más limpias como el gas natural, contribuyendo a la masificación de tecnologías y en la disponibilidad de los energéticos para el usuario final”, señaló Chinchilla Herrera durante el evento.

Asimismo, Yeimy Báez, vicepresidenta de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol resaltó estas alianzas para lograr el mismo objetivo y dijo que “Este es un gran resultado del trabajo en equipo con otras empresas. Con estas iniciativas avanzamos en el camino hacia la transición energética, y por eso también estamos impulsando otros proyectos sobre gas natural vehicular para los segmentos como livianos, tracto camiones y buses que muy pronto veremos en las carreteras de Colombia”. A través de los proyectos de movilidad sostenible, compañías como Promigas, Gazel, Gases del Caribe, Ecopetrol y Expreso Brasilia, aportan al mejoramiento de la calidad del aire de todo el territorio nacional.

 “A través de nuestra marca Gazel y la instalación de puntos de carga rápida de gas, en los principales corredores viales del país, materializamos nuestro propósito de impulsar y movilizar a las personas, empresas y al país con la mejor energía. Es un gran orgullo para nosotros, contribuir a iniciativas que le permiten a Colombia avanzar en su transición energética y mejorar la calidad del medio ambiente”, comentó Alfonso Ibarra Gerente de Gestión de GNV.  Con casi el 15% del total de vehículos convertidos a nivel nacional, la región Caribe es líder en la conversión y renovación de flotas de vehículos particulares, de servicio público y de carga, esto, gracias a las oportunidades brindadas por compañías distribuidoras de gas natural como Gases del Caribe y Gazel, que, a través de incentivos económicos, precios competitivos en la tarifa del gas natural vehicular y prestación de un servicio de calidad, le permite a los empresarios de la región adquirir nuevos automotores que funcionan a gas natural.

El bus a gas cuenta con chasís Scania y carrocería Marcopolo; tiene una capacidad para 42 pasajeros, monitoreo satelital 24/7 a través de la central de operaciones de Expreso Brasilia, espacio para usuarios con movilidad reducida, aire acondicionado, wifi, pantallas individuales, y un completo sistema de entretenimiento a bordo con películas, música y series, que harán única la experiencia de viaje de los pasajeros.

*Promigas, compañía colombiana que se dedica al transporte y distribución de gas natural y electricidad.

Al cierre del primer trimestre de este 2023, FENALCO y NATURGAS, los gremios representantes de la importación de vehículos y empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de GNV, presentaron el Informe de Fuentes de Energía Alternativa y Combustibles a marzo de 2023.

Fuente: Fenalco y Naturgas*

El documento revela cifras representativas con relación al Gas Natural Vehicular en Colombia, entre ellas, extractamos las siguientes:

Al cierre de marzo de 2023, la venta de vehículos a GNV presentó un crecimiento del 225,8% con 215 unidades vendidas, jalonada por los vehículos de carga.

En el acumulado al cierre del tercer mes de este año, el resultado de registros es de 46.857 vehículos nuevos, de los cuales el 63,6% son de combustión a gasolina, el 22,4% a diésel, el 11,7% son híbridos, el 1,7% son eléctricos, el 0,5% son vehículos dedicados a Gas Natural Vehicular y el 0,03% son vehículos con otro tipo de combustible.

En marzo de 2023 se matricularon 17.244 vehículos nuevos, de los cuales el 63,3% son de combustión a gasolina, el 22,0% a diésel, el 12,5% son híbridos, el 1,8% son eléctricos, el 0,2% son vehículos dedicados a Gas Natural Vehicular y el 0,04% son vehículos con otro tipo de combustible.

Con relación al Histórico de vehículos a GNV por segmento, entre el período 2014 – 2023 la venta de vehículos a GNV ha estado impulsada por el segmento de los comerciales de pasajeros (buses, busetas y microbuses) y a partir del 2020 por los vehículos de carga pesada (tractocamiones).

En cuanto a la matrícula de vehículos dedicados a GNV por ciudades, el top 3 de las ciudades en las que más se registraron vehículos con este combustible, se encuentran tres municipios de Cundinamarca:  en primer lugar, Funza (con una participación del 34%), seguido de Madrid (26%) y Cota (18%).

Por último, el informe señala que las cinco marcas de vehículos dedicados a GNV con mayor número de matrículas entre enero y marzo de 2023 fueron: FAW, Scania, Shacman, Sinotruk y Dongfeng con participaciones de mercado en el orden de 37,7%, 28,8%, 16,7%, 9,3% y 5,6% representando el 98,1% del total de vehículos dedicados a GNV matriculados durante el primer trimestre de este año. En este ranking, los principales tipos de vehículos dedicados a GNV registrados entre enero y marzo son tractocamiones (81%), camiones (15%), buses (2%) y busetas (2%).

* FENALCO - Federación Nacional de Comerciantes Empresarios

* NATURGAS – Asociación Colombiana de Gas Natural

“Informe de Fuentes de Energía Alternativa y Combustibles a marzo de 2023”, elaborado por FENALCO-NATURGAS, con base en datos del Registro Único Nacional de Tránsito RUNT.

Desde la 2da. quincena de marzo de 2023, entró en uso la interconexión de los sistemas de transporte de gas natural del interior y de la Costa Atlántica.  Así lo anunciaron las compañías Promigas y TGI, filial del Grupo de Energía de Bogotá.

 

El sistema se estrenó con el transporte de 7 MPCD que fluyen desde el interior del país (Campo Cusiana) hasta Ballena, haciendo uso de un contraflujo habilitado desde Barrancabermeja hacia Ballena por parte de TGI. Posteriormente con la conexión de los sistemas TGI – Promigas, el gas será transportado hasta Cartagena para finalmente ser consumido en refinería como materia prima. 

 “Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con el país, ofreciendo a través de estas nuevas capacidades de transporte, una mayor confiabilidad al sistema de gas en Colombia, contribuyendo con esto al dinamismo e integración del mercado de gas natural en el país y brindando seguridad en el abastecimiento y diversificación en la oferta de este recurso”, aseguró Juan Manuel Rojas, presidente de
Promigas.

 

Con este esfuerzo de las empresas, en este primer uso de la interconexión, se pone a disposición del mercado petroquímico el volumen antes mencionado y junto con 50 MPCD de capacidad de transporte que se ofrecen desde la costa hacia el interior para todo el sector de gas natural, se da respuesta a eventuales déficits o excedentes de oferta que puedan presentarse, independientemente de dónde se encuentren las fuentes de gas. 

 “La celebración de este hito representa el compromiso de TGI y Promigas con asegurar el mejor aprovechamiento de esta energía limpia por encima de otras de mayores emisiones y más contaminantes. Una gran noticia para el sector encaminada a contar con un mercado nacional de gas natural, impulsando la descarbonización de las industrias, agentes térmicos y demás segmentos de la demanda” comenta Mónica Contreras Esper.  

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas y Mónica Contreras Esper, Presidenta TGI

Es conveniente mencionar que la necesidad de la interconexión y bidireccionalidad del sistema fue diagnosticada por la UPME y el Ministerio de Minas y Energía, dentro del Plan de Abastecimiento de Gas Natural, con el propósito de habilitar un sistema robusto, confiable y con seguridad en su abastecimiento. Para ello, actualmente dicho Plan ordena la necesidad de contar con proyectos que incorporen una capacidad para transportar gas natural desde el interior hacia la costa de 100 MPCD y en el sentido contrario por 170 MPCD. 

Para que estas capacidades sean una realidad, es necesario que la CREG concluya la valoración de los proyectos y las informe a los transportadores para que estos puedan ejecutarlos. Así, dicha capacidad estará disponible para todo el mercado del gas natural en el país, permitiendo las transacciones y compromisos comerciales entre los diferentes campos de la costa y la demanda del interior, y viceversa, logrando un mercado de gas natural interconectado para todos los colombianos.

* Promigas: Más de 48 años conectando mercados a fuentes de energía, generando valor mediante una gestión responsable con el medio ambiente y comprometidos con el desarrollo sostenible. Ha liderado la revolución del gas natural en Colombia y Perú. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

* TGI: La Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP –TGI-, filial del Grupo Energía Bogotá, es la mayor transportadora de gas en Colombia. Atiende las zonas más pobladas de Colombia tales como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, el Eje Cafetero y el Piedemonte Llanero.  Su infraestructura conecta desde La Guajira hasta el Valle, pasando por más de 1.200 municipios. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ultima Edición

Tweets

From

Nuestras Marcas: