
mercadeo@orvisa.com publicidad@orvisa.com comercial@orvisa.com
Carrera 73 # 63f-55 piso2, Bogotá, Colombia
+(571) 430 9049 - 430 9059 300 233 5326
La marca FOTON, reconocida en nuestro país, Colombia, por sus camiones livianos, presenta al mercado de buses una nueva categoría de chasises diésel y a gas natural vehicular (GNV).
La presentación oficial fue hecha en el 24° Encuentro de Transporte Público EXPOTP Acoltés, llevado a cabo en el Eje Cafetero, siendo este evento una de las plataformas más importantes de la industria transportadora en el país.
En el evento, Corautos Andino, la representación en Colombia de la marca FOTON, mostró dos de las cuatro novedades que traerá al mercado:
Este lanzamiento marca un hito en la trayectoria de FOTON, que con 19 años de operación en el país, ha consolidando una oferta que hasta ahora se centraba en camiones livianos, segmento en el cual ocupa el segundo lugar en ventas, según cifras del RUNT.
Esta decisión de entrar al mercado de buses responde a una oportunidad estratégica, debido a la escasa oferta de chasises disponibles en Colombia y la creciente demanda de soluciones de transporte urbano, intermunicipal y escolar.
Todos los modelos de esta nueva línea están equipados con motores Cummins, reconocidos por su durabilidad y desempeño; La propuesta incluye cuatro desarrollos:
Actualmente, la compañía cuenta con 20 talleres de servicio y más de 40 almacenes de repuestos en todo el país. Además, los clientes tendrán acceso al programa Clientes VIP, con beneficios exclusivos y acompañamiento especializado.
Con esta nueva categoría, Foton Corautos Andino completa un portafolio que incluye camiones livianos, minitrucks, camionetas tipo pick-up y ahora buses diésel y GNV.
Con el fin de fortalecer la actividad que ejerce a diario el ‘Gremio Amarillo’ en Barrancabermeja y apoyar la transición energética en el territorio, la Alcaldía Distrital y la empresa Vanti establecieron una alianza para firmar el convenio, para que al menos 100 taxistas en la ciudad hagan la conversión gratuita a gas natural vehicular, lo que les significa un ahorro de más del 50% en combustibles, con respecto a la gasolina.
Actualmente, la conversión a gas de un vehículo tipo taxi tiene un costo aproximado de $4 millones, que serían asumidos en su totalidad por la Alcaldía y Vanti. “Este convenio va a permitir que los taxistas puedan acceder a un incentivo, que les permita hacer una conversión y por lo tanto utilizar gas natural, que les va a permitir disminuir sus costos de funcionamiento y mejorar su margen de utilidad diario”, explicó Adriana Carvajal, directora de Emprendimiento y Competitividad de la Alcaldía.
A propósito del convenio, la Administración Distrital y Vanti lideraron una jornada de socialización con el ‘Gremio Amarillo’, para que conocieran en detalle el convenio y el proceso de asignación de los incentivos. Este encuentro se realizó como preámbulo a la firma del convenio, luego de lo cual se abrirá de manera oficial la convocatoria.
“Se les explicó todos los requisitos, pero también se aclararon las dudas sobre el funcionamiento del motor, de las recomendaciones de operación y de cómo mantener el vehículo en óptimas condiciones”, dijo Luis Camacho, ejecutivo Comercial de Vanti.
Las empresas de taxis de la ciudad destacaron que la conversión a gas se verá reflejada en menores costos y en una mayor contribución al ambiente. “No hay que perder esta oportunidad que nos está dando la Alcaldía y Vanti para la instalación del gas. La expectativa es grande porque el ahorro que vamos a tener es del 51%”, expresó Fabiana Amaya, gerente de Radiotaxi.
1.100 pesos incrementó, de un solo golpe, el precio del metro cúbico de gas natural vehicular. En dos meses, los aumentos ya son del 61%.
En un sorpresivo aumento, las estaciones de gas natural vehicular amanecieron con 1.100 pesos de incremento en la tarifa del metro cúbico. Los conductores ya se quejan por el acelerado aumento de este combustible.
3.190 pesos era la tarifa del sábado y estos 4.291 pesos es la tarifa del domingo. Así amanecieron las estaciones de servicio de Medellín con 1.101 pesos más caro en el metro cúbico del gas natural vehicular para conductores que tanqueen con este combustible.
Esa sorpresa se la llevaron más de un usuario, que veía como se pasaba casi 11 mil pesos, la usual tanqueada de la pipeta de gas de su carro.
Y es que, muy silencioso, el precio del gas natural ha tenido exponenciales incrementos desde octubre.
Hasta ahora, desde los gremios empresariales sostienen que sería un efecto del mercado por la escasez de gas natural en el país… sin embargo, desde EPM se contrató con un productor a menor costo y se espera que en el transcurso de la semana se suministre este combustible para bajar el precio en sus estaciones de servicio.
La proyección contemplada en el Plan energético Nacional – Colombia: ideario energético 2050 de la UPME, es que para el 2030 se alcance la meta, ambiciosa por lo demás, de 600 mil vehículos con motor eléctrico. Si a estos sumamos los 639 mil vehículos convertidos a gas, para el 2030 todavía estarán circulando en el país 22´761.000 vehículos con motores de combustión.
En momentos en que el país enfrenta una situación crucial por cuenta de las constantes alzas de la gasolina, medida que ha impactado directamente el bolsillo de los colombianos, el GNV definitivamente se ha convertido en una alternativa de alivio para los taxistas, los propietarios de vehículos particulares, los transportadores de carga pesada y los sistemas masivos como Transmilenio.
Y es que, definitivamente, este año, y particularmente los últimos meses, el país ha evidenciado un contraste en el uso de los combustibles que se ha visto reflejado, por un lado, en la molestia que genera mes a mes el fuerte incremento de la gasolina (mientras llega el del diésel en 2024), y por el otro, la búsqueda del gas como una solución prácticamente inmediata ante el mencionado incremento.
Las cifras hablan por sí solas:
A lo anterior, vale la pena contextualizar a los lectores recordando que el GNV, a lo largo de las dos últimas décadas, ha logrado posicionarse en el país en varios segmentos (transporte de pasajeros, usos comerciales, transporte de carga, etc.). Durante más de 20 años, se ha desmitificado su uso y la baja percepción de calidad de la cual se hablaba al comenzar el nuevo milenio, pues con el transcurrir de los años se han mejorado notablemente los procesos de calidad, auditoría, implementación de talleres, reglamentación, experiencia, formación de técnicos y desarrollo tecnológico, entre otros aspectos. Por esta razón, hoy goza de buen prestigio y gran credibilidad.
Además, la industria del GNV se está viendo beneficiada con la construcción y ampliación de la red de Estaciones de Servicio, así como con la reciente constitución del fondo de financiación para la sustitución de flota, previsto para iniciar este mes de octubre.
Ante este panorama, es necesario preguntarse ¿qué falta? La respuesta nos lleva a pensar en dos aspectos fundamentales: las reservas con las cuales cuenta el país y la política energética de Gustavo Petro. Si bien, Colombia es un país privilegiado en cuanto a recursos naturales, las reservas de gas con las cuales cuenta necesitan un proceso de extracción y por ende la participación y motivación de las empresas del sector. Esta promoción sólo es posible con el acompañamiento del Estado, a través de una política energética firme, confiable, con lineamientos claros, con respaldo y garantías en el mediano y largo plazo. Sólo así será posible pasar del papel a la realidad, llevando a la práctica lo que se plasmó en la ley 2128 de 2021, donde se promueve el gas combustible como eje de la transición energética.