Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
Super User

Super User

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la producción de petróleo durante marzo de 2023 fue de 771.732 barriles promedio por día, mayor a la registrada en el mismo mes de 2022 cuando alcanzó los 752.143 barriles en promedio.

La producción promedio de gas comercializado durante marzo de 2023 presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022 (1.065 mpcd vs 1.078 mpcd).

Fuente: Minenergia*

 La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción fiscalizada de petróleo durante marzo de 2023 fue de 771.732 barriles promedio por día, un 2,61% mayor a la registrada en el mismo mes de 2022 cuando alcanzó los 752.143 barriles promedio diarios.

 Frente a febrero de 2023, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% (771.732 bopd vs 759.953* bopd). El aumento de la producción entre marzo y febrero de 2023 se presentó principalmente, en los campos: Quifa, Caño Sur Este, Rumba, Pendare, La Belleza, Hamaca y

Kitaro. 

 El promedio anual de producción, entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, fue de 768.427 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 3,31% respecto a lo registrado para el año anterior, cuando alcanzó los 743.777.

Entre tanto, la ANH también reportó que la producción promedio de gas comercializado durante marzo de 2023 presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022 (1.065 mpcd vs 1.078 mpcd). Frente a febrero de 2023, la producción promedio de gas comercializado en el tercer mes del año registró una caída de 1,48% (1.065 mpcd vs 1.081 mpcd).

 Durante marzo de 2023, se reportó un aviso de descubrimiento en el pozo Tororoi-1 del contrato E&P LLA-87. Adicionalmente, se perforaron 8 pozos exploratorios y 55 de desarrollo. 

Respecto a la adquisición de sísmica exploratoria, durante el tercer mes del año se reportaron 204,45 km, distribuidos en 197.33 km 2D equivalente, que corresponden correspondiente al convenio de explotación CE MAGDALENA MEDIO en el programa Flamencos 3D y 7,12 km correspondiente al contrato E&P SSJN-1 RC7 Perdices, en el programa SSJN-1-2D-2021. El avance acumulado del año al corte de marzo completa 431,09 Km totales.  

(*) En el boletín de febrero de 2023, la producción de petróleo que reportó la ANH fue de 757.339 bopd. En la reciente información entregada, la ANH hizo una actualización y ajuste de la producción de petróleo de febrero de 2023 a 759.953 bopd. Es importante tener en cuenta que las cifras presentadas pueden estar sujetas a correcciones, actualizaciones y/o modificaciones en el proceso de aprobación de formas de producción o creación de recursos en el sistema de información oficial SOLAR. El promedio de producción mensual no incluye la producción de los campos que aún no han sido creados y/o reportados en el sistema. 

* Ministerio de Minas y Energía de Colombia
Contacto prensa: Jose Borbon

Al cierre de 2022, NGVA Europe & Gmobility, en el contexto de la Hoja de ruta hacia la neutralidad de carbono, hizo pública una declaración de la industria para cumplir con el Green Deal (Acuerdo verde) y lograr cero emisiones netas de CO2 en el transporte comercial por carretera, a base de biometano. El comunicado expresa lo siguiente:

Los vehículos comerciales de gas que utilizan GNC (gas natural comprimido) y GNL (gas natural licuado) se basan en una tecnología madura, la infraestructura de reabastecimiento necesaria está ampliamente disponible a lo largo de los principales corredores de transporte.

Como líder tecnológico, la industria europea ha desarrollado una huella global con más de 30 millones de vehículos de gas en circulación en diferentes regiones1. Por lo tanto, los motores de gas se han convertido en una solución principal junto al diésel, que forma parte de la planificación de productos de los principales fabricantes de equipos originales (OEM), como el Grupo Iveco, el Grupo Scania y el Grupo Volvo, con una perspectiva a largo plazo. Esto hace que los combustibles gaseosos sean un camino seguro y un facilitador clave para la reducción inmediata y efectiva de las emisiones de CO2 en el transporte comercial por carretera.

Una proporción cada vez mayor del gas utilizado como combustible para el transporte proviene de fuentes renovables, en algunos casos ya entre el 90 % y el 100 %2. Los proyectos de GNL basados ​​en biometano o mezclas, siguen aumentando rápidamente. A pesar de todo esto, la capacidad de Europa para lograr el Green Deal (Acuerdo verde) corre un gran riesgo, a menos que la UE adopte una miríada de soluciones para descarbonizar el transporte comercial por carretera. Lo que ha faltado es una hoja de ruta clara con objetivos para alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050, incluido el uso de combustibles gaseosos neutros en CO2, esta declaración debería abordar este problema.

Producción combinada de biometano y biogás en Europa (bcm). Fuente:europeanbiogas.eu

Frente a una falta global de recursos que obstaculiza la producción más rápida de vehículos de combustible alternativo y portadores de energía de fuentes renovables, la descarbonización de los vehículos comerciales dependerá de la rápida escalabilidad de las soluciones disponibles: esto se puede abordar con biometano, incluido el metano sintético, como el camino disponible de inmediato para abordar la acción climática en el transporte pesado. Los operadores de transporte seguirán dependiendo del biometano gaseoso o licuado para diferentes aplicaciones en las que la electrificación no es técnicamente factible o el uso de hidrógeno se enfrentará a algunos desafíos para una adopción más amplia y rápida, lo que retrasará la descarbonización del transporte por carretera. Se necesitarán todas las soluciones, lo que falta es tiempo para cumplir con el acuerdo de París respaldado con una hoja de ruta clara y un marco regulatorio propicio.

Según las últimas estadísticas de la industria y respaldadas por la iniciativa RePowerEU, el potencial total de producción de biometano en Europa se estima en 150 bcm3. Un escenario de demanda futura4 de biometano muestra que 15 bcm (aprox. 154 TWh), que equivale al 10 % del potencial de producción total europeo, sería suficiente para alimentar casi el 20 % de la flota de camiones pesados ​​de la UE.

Por lo tanto, NGVA Europe, junto con sus organizaciones y empresas miembros, apoya la ambición de aumentar la proporción de biometano en línea con la demanda estimada suministrada al sector de vehículos pesados ​​(HDV):

Tasas de mezcla de biometano del 55 % para 2030,
75 % para 2040 y 100 % (15 bcm) para 2050.

La realización de tal ambición resultaría en 42 millones de toneladas de CO2 ahorradas, por año, para 2050.

Las empresas de transporte de larga distancia y los vehículos pesados ​​que brindan servicios esenciales a cientos de millones de ciudadanos de la UE todos los días tienen el potencial de convertirse en carbono neutral, pero esto no es un hecho. Se necesita un debate político más considerado y un enfoque equilibrado, que reconozca el potencial de descarbonización del motor de combustión interna (ICE) que funciona con combustibles neutros en CO2 y gas renovable, a fin de garantizar una competencia leal y mantener el apoyo de la industria para seguir desarrollando esta tecnología limpia.

Si la Unión Europea quiere tomarse en serio hacer algo para descarbonizar rápidamente los vehículos comerciales, acelerar el uso de gas renovable es la puerta de entrada más rápida. La alternativa a esperar y arriesgarse a perder el objetivo no es aceptable.

El cambio climático obliga a todas las partes interesadas a hacer un esfuerzo, estamos listos para desempeñar nuestro papel en la futura combinación de combustibles, que solo se puede lograr con una cartera de tecnología equilibrada, que incluya el biometano y el motor de gas.

1 GNV Global

2 Alemania, Suecia.

3 Gas para el Clima, EBA.

4 Escenario NGVA, basado en estadísticas de energía HDV de la Comisión Europea "EU Reference Scenario 2020", https://energy.ec.europa.eu/data-and-analysis/energy-modelling/eu-reference-scenario-2020_en

* NGVA Europe & Gmobility

NGVA Europe es la asociación europea que promueve el uso de bioGNC y bioGNL como combustible para el transporte. Fundada en 2008, incluye más de 110 miembros, que son empresas y asociaciones nacionales de todo el sector de la fabricación de vehículos y cadena del gas.

NGVA Europe es una plataforma para la industria involucrada en la producción y distribución de vehículos y gas, incluidos los fabricantes de componentes, proveedores de gas y distribuidores de gas. Defiende sus intereses ante los tomadores de decisiones europeos para crear estándares, precisos, regulaciones justas, e igualdad de condiciones de mercado.

Gmobility es una marca propiedad de NGVA Europe, que se centra en el desarrollo y la promoción del gas renovable para el transporte.

Con el fin de conocer cuál es el escenario en el que se desarrolla el Gas Vehicular en el mundo, y particularmente en Latinoamérica, hicimos la revisión de varias fuentes de información y de estudios confiables del sector que nos permiten conocer la situación actual y las proyecciones en el mediano plazo de este combustible, visto con buenos ojos en la coyuntura del cambio climático

Recopilación: Gas Vehicular *

Según la organización experta en investigación de mercados Mordor Intelligence, se prevé que el mercado de vehículos de GNC y GLP registre una tasa de crecimiento anual compuesta CAGR de más del 7% durante el período 2020 - 2025.

 Este portal informa que el mercado de vehículos de GNC y GLP está dominado por varios jugadores, como Maruti Suzuki India Limited, MAN SE, IVECO SpA, Bajaj Auto Limited y TATA Motor Limited. Estas empresas están ampliando sus negocios con nuevas tecnologías innovadoras para que puedan tener

una ventaja sobre sus competidores.

Global Industry Analysts, otra fuente confiable de investigación, señala que, en 2022, se estimaba en 25,2 millones las unidades de automotores rodando con GNV en todo el mundo y para 2030 la proyección es llegar a 42,3 millones, creciendo a un CAGR del 6,7% entre 2022 y 2030.

Se prevé que los vehículos ligeros registren una CAGR del 6,8% y se llegue a los 39 millones de unidades al final del período de análisis.

Con relación al segmento se camiones de servicio mediano y pesado, la CAGR sería del 6%.

Para el caso de Estados Unidos, el estimado de vehículos a GNV era de 172,200 unidades en 2022.

Por su parte, China, la segunda economía más grande del mundo, alcanzaría un tamaño de mercado proyectado de 9,9 millones de unidades a GNV para 2030.

Otros mercados destacados serán: Japón, que pronostica un crecimiento de 4,9% y Canadá, de 5,5%, entre 2022 y 2030. El líder en Europa será Alemania, que crecería un 5,7%. Para Asia-Pacífico, los abanderados del mercado serán Australia, India y Corea del Sur y la región llegará a los 11,6 millones de unidades en 2030

América

Para revisar a grandes rasgos el panorama del Gas Vehicular en la región, nos apoyamos en un reciente informe publicado por la organización experta en investigación de mercados Mordor Intelligence, en relación con el MERCADO DE VEHÍCULOS DE GNC Y GLP DE AMÉRICA DEL SUR: CRECIMIENTO, TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2023 - 2028).

Con base en el informe, se prevé que el mercado de vehículos de GNC y GLP de América del Sur crezca con una tasa de crecimiento anual compuesta CAGR de más del 3 % durante el período de pronóstico. Señala que la demanda de vehículos de combustibles alternativos está aumentando en todo el mundo, esto como respuesta a la disminución de la calidad del aire ocasionada por la creciente contaminación, sumada a las altas fluctuaciones en los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Mordor Intelligence asegura que el mercado está impulsado principalmente por factores como los siguientes:  

  • Con el uso de vehículos de combustible GNC y GLP se puede controlar la emisión de carbono en el medio ambiente en comparación con los combustibles convencionales como el diésel y la gasolina.
  • La promoción de los vehículos GNC y GLP por parte de los gobiernos de la región al proporcionar ayudas financieras para la conversión de vehículos de combustible convencional a vehículos de gas para automóviles.
  • El aumento en el gasto en infraestructura como estaciones de servicio para automóviles está atrayendo la demanda de vehículos de GNC y GLP en la región.

En contraste con lo anterior, señala que el auge de los autos de combustible flexible, como los vehículos a base de etanol, está afectando el crecimiento de los vehículos a base de combustible GNC y LPV en la Suramérica. Cita el caso de Brasil, donde el consumo de etanol, en 2019 alcanzó los 32.800 millones de litros (8.600 millones de galones), un aumento interanual del 10,5%.

Con relación a las principales tendencias del mercado, destaca dos puntos importantes: por un lado, el bajo costo tanto del GNV como del GLP; por otro lado, la predominancia de Bolivia en el mercado de América del Sur.

En cuanto a los costos competitivos de estos combustibles, precisa lo siguiente:

  • El bajo costo del combustible del gas licuado de petróleo y el gas natural comprimido, que reduce el costo de conducción por kilómetro de los vehículos, está alentando a más usuarios de vehículos, especialmente a los operadores de flotas de taxis, a convertir sus vehículos de combustible convencional en automotores a base de gas. Por ejemplo, en las primeras tres semanas de noviembre de 2018, el precio de un metro cúbico de GNC es en promedio 35% más barato que un litro de gasolina.
  • El GNV es hasta un 50% más económico en comparación con la gasolina o el diésel, por lo que el ahorro directo para los consumidores es significativo e inmediato y está atrayendo más demanda. Además, es el más limpio de todos los combustibles fósiles, ya que durante su combustión no se emiten partículas contaminantes al medio ambiente, lo que beneficia la salud de las personas en todo el mundo.

  • Por lo general, los automóviles pueden viajar más lejos con un metro cúbico de GNC que con un litro de gasolina. El Gobierno de Argentina revocó su norma de prohibición de importación de Gas Natural Comprimido y Gas Natural Licuado Vehicular en el país, con el objetivo de impulsar vehículos de combustibles verdes y limpios y reducir las importaciones de Combustibles Fósiles. Y después de eso, la tasa de conversión de vehículos a GNC en la región está creciendo a un ritmo alto. El número de conversiones aumentó un 30 % a casi 30.000 en el primer trimestre de 2018, con respecto a los 23.000 en el año 2017.

 Con relación al caso de Bolivia, destaca los siguientes aspectos:

En la región sudamericana, Bolivia domina el mercado sobre otros países y la tasa de conversión de los viejos vehículos convencionales a base de combustible está aumentando.

El país es el mayor exportador de gas natural en la región. En julio de 2018, el uso de este hidrocarburo representó un ahorro de costos para el usuario ya que un metro cúbico (m3) de GNC tenía un costo de Bs 1,66 (USD 24 centavos), lo que equivale aproximadamente a 1,13 litros de gasolina que tienen un costo de Bs 4,22 (USD 61 centavos).

El parque automotor de vehículos a base de GN está aumentando. El tamaño de la flota de vehículos para 2019 se estimaba en unos 400.000, es decir había crecido 10 veces, con respecto a 2005, donde circulaban 40.000 vehículos. Esto representaba ya el 25 % del tamaño total de la flota de vehículos en Bolivia con alrededor de 200 estaciones de servicio (2019).

En complemento a lo anterior, la fuente NGV Journal, publica un listado estadístico con corte a julio de 2022, donde reseña el panorama mundial del GNV. Las cifras muestran que el TOP 10 de los mercados de mayor supremacía en cuanto a número de vehículos convertidos a GNV es el siguiente (ver Infografía anexa):

Elaboró Revista Gas Vehicular. Fuente: NGV Journal

A diferencia de lo que vislumbra Mordor Intelligence, las cifras de NGV Journal ubican a Argentina, como líder del continente, seguido de Brasil, y Colombia; el cuarto lugar lo ocupa Bolivia, le sigue Perú y el sexto puesto es para Estados Unidos.

Elaboró Revista Gas Vehicular. Fuente: NGV Journal

El ranking mundial elaborado por NGV Journal se aprecia en la tabla anexa y el Top 10 en la Infografía elaborada por Gas Vehicular, con los valores de referencia de la misma fuente de información.

Elaboró Revista Gas Vehicular. Fuente: NGV Journal

* Recopilación de la revista Gas Vehicular, con base en la consulta de las siguientes fuentes consultadas:

https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/cng-lpg-vehicle-market

https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/south-america-cng-and-lpg-vehicle-market

https://www.strategyr.com/market-report-natural-gas-vehicles-ngvs-forecasts-global-industry-analysts-inc.asp

http://www.ngvjournal.com/estadisticas-ngv/?lang=es

Para hacer una concisa radiografía del gas vehicular en Colombia, recurrimos a una de las voces más autorizadas sector, la Dra. Luz Stella Murgas Maya, Presidenta de Naturgas, quien en la siguiente entrevista nos contextualiza sobre el pasado, presente y futuro del GNV en nuestro país. 

  

Gas Vehicular: Para comenzar, contextualicemos a los lectores haciendo un poco de historia y recordando cómo ha sido la evolución del Gas Vehicular en Colombia desde el año 2000 cuando se dio el “boom” del GNV y se empezó a escribir este nuevo capítulo.

 Luz Stella Murgas Maya: El gas natural vehicular tiene una historia que supera las dos décadas, comenzando en el año 2000 cuando se iniciaron las primeras conversiones de vehículos a gas natural vehicular que hoy en día superan las 645.000 conversiones. Este energético llegó como una alternativa de bajo costo especialmente para taxistas que decidieron usar gas natural en sus vehículos para reducir los costos de su operación.

 Hacia 2007, Colombia comenzó a importar algunos vehículos con motores dedicados a gas natural para el transporte público de pasajeros y hoy en día el país ya cuenta con casi 4.500 vehículos dedicados a gas natural, que reducen las emisiones de material particulado fino y dióxidos de azufre en un 99%, de dióxido de nitrógeno en un 75% y de dióxido de carbono hasta en un 50%, comparado con combustibles líquidos tradicionales. Esto es sin lugar a dudas el comienzo de la transición del país a una movilidad sostenible basada en energéticos de cero y bajas emisiones, como lo es el GNV que con los mencionados atributos ambientales mejora la calidad del aire de las ciudades y contribuye a la lucha contra el cambio climático.

 Es preciso mencionar que, de los 4.500 vehículos dedicados a gas natural del país, el 65% corresponde a transporte público de pasajeros y alrededor del 25% al transporte de carga pesada, dos de los segmentos con vehículos más antiguos en el país (+ de 20 años). El gas natural se ha convertido en el apalancador ideal para modernizar estos segmentos a la vez que los descarboniza y aporta a la mejora de la calidad del aire.

“Colombia tiene un potencial de reservas que de
explorarse y producirse permitiría atender de manera confiable y segura las necesidades de los 36 millones de colombianos que lo consumen hoy en día en sus hogares.”

El avance de las últimas décadas y la entrada de vehículos dedicados a gas natural ha fortalecido la confianza de los usuarios finales y ha desvanecido mitos que se habían tejido alrededor del uso del gas natural vehicular como pérdida de potencia y baja eficiencia en terrenos complejos, el uso del gas natural vehicular ha demostrado ser eficiente en términos de consumo, potencia y topografías complejas.

Gas Vehicular: ¿Y hoy cómo está el sector del Gas Vehicular en Colombia? Cuál es su situación y su realidad en cuanto a: reservas, desarrollo, infraestructura, reglamentación, tarifas, inversión, y tecnología.

 L.S.M.M.: El sector del gas natural vehicular en Colombia ha tenido un importante avance en el país y toma cada día mayor relevancia. Esta industria ha tenido gran interés en este nuevo energético en el sector transporte tanto por los grandes beneficios económicos y ambientales como por la gran disponibilidad en el país.  De acuerdo con el último informe de recursos y reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, mostró un cambio en la tendencia decreciente observada en años anteriores, con un aumento del 7 % respecto al último informe. Lo que representa 3.16 terapies cúbicos de reservas probadas, para una autosuficiencia de 8 años y al adicionarle reservas probables y posibles se llega 4.49 terapíes cúbicos que alcanzan 11.4 años de autosuficiencia.

 Por su parte, el desarrollo del mercado se ha dado primordialmente en los segmentos con mayor número de emisiones como lo son, el transporte público de pasajeros, en donde ya ruedan 3.029 buses y el transporte de carga, el cual alcanza las 1.387 unidades, esto debido a la necesidad de modernizar la flota en estos segmentos y reducir las emisiones contaminantes.

 En términos de infraestructura, en el país hay más de 600 estaciones de servicio con gas natural vehicular en las ciudades principales. Adicionalmente este sector le apuesta a desarrollar en el próximo año 7 nuevas estaciones en corredores estratégicos para el país.

  

Por su parte, la reglamentación para el gas natural vehicular en el país es robusta y desde esta agremiación hemos venido trabajando con las diferentes entidades del gobierno para actualizar reglamentos y normas en pro de los usuarios finales.

 En términos de tarifas, el gas natural es un energético altamente competitivo, el año pasado cerró con una competitividad de entre el 7% y el 15% frente al diésel y del 25% al 35% frente a la gasolina (varia de acuerdo con la zona).   

 Finalmente, en lo que respecta a tecnología, hay una gran variedad de marcas que hoy en día ofrecen vehículos dedicados a gas natural vehicular en la mayoría de tipologías y que cuentan con motores tecnología Euro VI, los cuales aseguran la reducción de emisiones y el cumplimiento normativo. Entre las marcas más representativas del mercado se encuentran: Scania, Faw, Shackman, Sinotruck, DongFeng y Golden Dragon.

Gas Vehicular: ¿Qué tan coherente es frenar de tajo la exploración y explotación de hidrocarburos, y comprarle gas a Venezuela, como lo está proponiendo el actual gobierno?

 L.S.M.M.: Colombia tiene un potencial de reservas de gas natural que de explorarse y producirse permitiría atender de manera confiable y segura las necesidades de los 36 millones de colombianos que lo consumen hoy en día en sus hogares. Si desarrollamos el potencial de reservas que tenemos en áreas costa afuera y continentales, podríamos incluso pensar en ser exportadores.

 Ahora bien, todas las fuentes de suministro de gas natural que contribuyan a garantizar el abastecimiento, sin comprometer la confiabilidad y seguridad energética, se deben considerar.

  

El ciento por ciento del gas natural que consumen los hogares, comercios, industrias y de vehículos en Colombia, es producido en nuestro país. Adicionalmente tenemos una planta de almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Cartagena que ha permitido importar gas para atender exclusivamente necesidades puntuales de respaldo en el despacho eléctrico, en épocas de fenómeno de El Niño o contingencias operativas.

 De acuerdo con el informe oficial de reservas del año 2022, emitido por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Colombia cuenta con 3,16 tera pies cúbicos (TPC) de reservas probadas (un 7% de reservas probadas más que las del año 2020), que equivalen a una autosuficiencia de 8 años. Así mismo, contamos con reservas probables y posibles que sumadas a las probadas se tendrían 4.49 TPC, que dan autosuficiencia de 11,4 años.

 “Todas las fuentes de suministro de gas natural que contribuyan a garantizar el abastecimiento, sin comprometer
la confiabilidad y seguridad energética, se deben considerar”.

 En general, para una eventual importación de gas natural de Venezuela se requiere recuperar la infraestructura existente y desarrollar nueva infraestructura que conecte el gasoducto Antonio Ricaurte a los campos de producción de gas en Venezuela. Así como adecuar las condiciones de la calidad de la molécula de gas porque no cumplía con los estándares para entrar a la red nacional de gasoductos.

 Lo que necesita la industria es concentrar los esfuerzos en adelantar de manera articulada campañas exploratorias y de desarrollo del potencial identificado en el país, con el objetivo de ampliar la autosuficiencia del energético a largo plazo y no depender de la producción de otras naciones.

Gas Vehicular: Con base en lo anterior, bajo la óptica de Naturgas, ¿qué panorama vislumbra para el Gas Vehicular en Colombia, en el corto, mediano y largo plazo?

 L.S.M.M.:  Teniendo en cuenta que el gas natural es un energético clave dentro del proceso de transición energética en el país, desde Naturgas estamos convencidos que el momento del gas natural vehicular es ahora, es un energético que, como bien lo dijo el Presidente Gustavo Petro, tiene cabida en aquellos sectores en donde reduzca emisiones y abarate costos, y sin lugar a duda su participación en el sector transporte cumple con estas dos determinaciones.

 El gas natural vehicular es una tecnología probada en el país desde hace más de 20 años; hay disponibilidad del energético con producción local, lo cual significa que no dependemos de otro país para nuestro abastecimiento y tenemos disponibilidad para cubrir las necesidades del mercado. Es un energético económico, eficiente y su tecnología ha demostrado excelentes rendimientos. Adicionalmente, en el segmento de transporte de carga, especialmente carga pesada, es la única opción de implementación inmediata para apalancar planes de modernización de flota y movilidad sostenible.

* Marcela Aranguren Riaño
Directora periodística de Gas Vehicular
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Agradecimiento a Diana Maria Gacharná Castro,
Gerente de comunicaciones Naturgas.

En los albores del nuevo milenio, hacia 1999, Orvisa Comunicaciones le apostaba a la creación de una nueva publicación, la cual surgía a la par con una actividad económica de gran valor para Colombia: así nació la revista especializada Gas Vehicular, el medio de comunicación dedicado a divulgar las novedades de la naciente y creciente industria del gas para uso automotor.

Y es que hace 23 años, el uso de este energético era ampliamente prometedor para nuestro país y en efecto así lo fue, durante los primeros 15 años del siglo XXI; el gas natural ejerció su supremacía reflejada en la expansión de la actividad, con un importante número de talleres de conversión y de estaciones de servicio, a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Durante un poco más de 15 años, la bonanza del gas vehicular se vio reflejada en las páginas de nuestra publicación especializada sobre el tema, a través de 51 ediciones que circularon de forma ininterrumpida desde comienzos del año 2000 hasta 2016. Sin embargo, hacia 2015, la actividad se empezó a ver afectada por diversos factores que llevaron al sector a un cierto estancamiento y debilitamiento que frenó ese vertiginoso desarrollo y empalideció la bonanza de quince años. Y con la recesión del sector, vino también la afectación directa a nuestro medio de comunicación, el cual cesó su edición y circulación temporalmente.

Hoy, siete años después, el panorama, las circunstancias del país y la necesidad de que el sector energético se ponga a tono con la Estrategia Carbono Neutral, nos han llevado a retomar la iniciativa de reactivar nuestra publicación especializada Gas Vehicular.

Por esto, nos satisface anunciar a nuestros tradicionales lectores y
al sector energético en general, que hemos vuelto “con más combustible que antes”. A partir de este primer semestre de 2023 regresamos con la circulación de la edición número 52, enfocada en contextualizar el pasado, presente y futuro del Gas Vehicular en todas sus modalidades, especialmente en momentos en que el uso de energías renovables y combustibles limpios se hace necesario, para mitigar en algo los comprometedores efectos del cambio climático.

Además, para el caso de Colombia, la alternativa del gas, tanto para el sector automotor como para otras aplicaciones de uso domiciliario e Industrial, adquiere un protagonismo muy importante. Vivimos una coyuntura en la cual el alza mensual y prolongada en el tiempo de combustibles como la gasolina, a raíz de las medidas anunciadas por el Gobierno nacional, necesariamente nos hacen poner la mirada en otras alternativas energéticas más limpias, con opciones de precios más razonables y cómodas para el bolsillo de los ciudadanos… en ese abanico de posibilidades, el gas vehicular es sin duda una de las mejores opciones.

Pero esta realidad no es propia solamente de Colombia, le atañe al mundo entero, como bien lo encontramos en el Informe Especial de esta edición, donde presentamos una radiografía del panorama actual del GV, tanto en Colombia, como en el continente americano y el mundo entero, reiterando la importancia y supremacía del gas para mover el desarrollo de las naciones, desde una perspectiva energética limpia y a precios razonables.

Nuestro compromiso entonces como medio de comunicación es retomar la labor informativa en torno a las novedades, ventajas, y promoción del gas como combustible automotor, compromiso que nos hemos trazado como meta para entregar a nuestro creciente público lector ediciones periódicas en formato online, de calidad, actualidad, y alto rigor periodístico.

Muchos usuarios desconocen que Renault-Sofasa incluye el Gas Natural Vehicular (GNV) como parte de su portafolio de transformaciones, con el fin de brindar productos que reduzcan las emisiones y que se adapten a las necesidades específicas de cada cliente.

La calidad del aire en Bogotá, ha llegado a cifras preocupantes para la salud de los ciudadanos. Esto se debe al número de vehículos que circulan en la ciudad y los taxis pueden ayudar a la mejorarlo.

Edición 49

Febrero 22, 2021

Edición 49
La industria del GNV en Europa

Ultima Edición

Tweets

From

Nuestras Marcas: