Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

El Ministro de Industria y Comercio, Lic. José Del Castillo, planteó la necesidad de continuar promoviendo la diversificación del mercado energético y de combustibles de República Dominicana, por lo que manifestó su apoyo a la construcción de la terminal de importación y almacenamiento de Gas Natural Líquido que se propone en San Pedro de Macorís, por la empresa Antillean Gas.

El ministro afirmó “no hay razones económicas ni estratégicas para oponerse a un proyecto que permita una mayor diversificación y flexibilidad del parque de generación energética, ya que el mismo constituye una alternativa de suministro y almacenamiento de Gas Natural que debería impactar hacia la baja en los precios de venta del combustible, tanto para su uso en generación como para consumo industrial y vehicular, sobre todo cuando hoy en día dependemos de un suplidor único que ejerce una posición dominante en el mercado del suministro de Gas Natural”.

El proyecto de Antillean Gas, es una iniciativa privada que consiste en la construcción de una facilidad para la importación y almacenamiento de Gas Natural Líquido, cuyo acto de primer picazo fue encabezado por el presidente Danilo Medina y los funcionarios del área energética del Gobierno en febrero de 2014, que se ubicará en la instalaciones de la terminal de importación de combustibles de San Pedro de Macorís, con una inversión programada de US$300 millones.

El gas natural en estado líquido llegaría al país bajo la fórmula de precio actual en aproximadamente US$8 por millón de BTU más los gastos de la terminal. A esos precios el costo del componente energía sería menor que US$.10 por kwh. Los ejecutivos de Cheniere están confiados en poder cerrar los acuerdos necesarios para la venta de este combustible con Antillean Gas de República Dominicana, ya que el país es parte de los que gozan de los beneficios del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

Frente al tema el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CDEEE Ing. Rubén Bichara manifestó “Las negociaciones con Cheniere llegaron a niveles de definición que demuestran la firme intención de echar adelante con el proyecto de Antillean Gas y la conversión de Cogentrix significa un desahogo para el estado ya que lo que hoy es un componente importante del déficit pasaría a representar un beneficio para la CDEEEE por venta de energía.

Los consumidores en la región de América Latina y el Caribe (ALC) están dispuestos a pagar más, por alternativas de combustibles de transporte cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sean inferiores a las de los combustibles convencionales, según el informe publicado hoy por el Consejo Mundial de Energía (CME, o WEC por sus siglas en inglés) en su Asamblea Ejecutiva anual en Cartagena.

El informe “Combustibles alternativos para el transporte: Actitud de los consumidores en la región de América Latina y el Caribe”, se basa en las respuestas de más de 700 consumidores, recogidas de una encuesta global más amplia. La mayoría de los encuestados (73%) expresan que están dispuestos a pagar más, mensualmente, por combustibles de transporte alternativos, los cuales podrían incluir: biocombustibles, hidrógeno, gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC).Por otra parte, el 69% de los encuestados no cree que la transición a los combustibles alternativos para el transporte este siendo lo suficientemente rápida.

El informe también revela que los consumidores en esta región están más familiarizados con el impacto de la generación de energía en el uso del agua y la producción de alimentos, que los consumidores en otras partes del mundo. Un 63% de los encuestados en la región están familiarizados con el “nexo entre energía, agua y alimentación” respecto a un promedio mundial de 44%.

Sin embargo, aunque los consumidores son en general conscientes de los que son los combustibles alternativos para el transporte (81% de los encuestados), estos carecen de la comprensión práctica necesaria para que puedan modificar sus comportamientos y decisiones, con un 53% de los encuestados que no sabe si su vehículo particular puede utilizar este tipo de combustibles.

José Antonio Vargas Lleras, Presidente de Codensa y vicepresidente del WEC para la región de América Latina y el Caribe, comenta: “América Latina y el Caribe deben abordar una serie de desafíos energéticos para poder cumplir con sus aspiraciones de crecimiento. La buena noticia es que la región tiene un vasto potencial de recursos, y la innovación y las nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos, jugarán un rol cada vez más crucial en la región. Este informe muestra que las personas en la región tienen tanto la conciencia como el deseo de hacer nuestro futuro energético más sostenible.”

El informe ha sido conceptualizado y conducido por un Grupo de Trabajo conformado por integrantes de la comunidad de Futuros Líderes Energéticos (FEL en sus siglas en inglés), una comunidad mundial de jóvenes profesionales de la energía quienes participan regularmente en las actividades del WEC.

Nathan Bittle, Presidente del equipo de trabajo de FEL: Combustibles alternativos para el transporte, de Nueva Zelanda, expresa: "Las soluciones basadas en la demanda son cada vez más reconocidas como fundamentales para asegurar un futuro energético sostenible, pero existe falta de comprensión en lo que se refiere a las perspectivas del consumo. Queremos influir positivamente en el futuro de nuestro mundo basándonos en los principios de conectividad, la sostenibilidad y la inclusión, y creemos que incluso pequeños aportes como nuestro estudio pueden sumar a un cambio significativo. Exhortamos a los responsables en la toma de decisiones a considerar las implicancias de nuestro trabajo y fomentar nuevas investigaciones sobre la conducta de los consumidores en el sector de la energía.”

Miembros del grupo de trabajo de FEL de ALC presentaron el informe ayer en la Cumbre de los Futuros Líderes Energéticos y en la Cumbre del Trilema Energético, como parte de la Asamblea Ejecutiva del WEC.

José Antonio Vargas Lleras, comenta: “Nuestros jóvenes y aspirantes profesionales de la energía son dinámicos, entusiastas, y serán fundamentales para impulsar el crecimiento sostenible de nuestra región. Felicito a la comunidad de Futuros Líderes Energéticos del WEC por tomar la iniciativa de llevar a cabo este estudio, el cual ayudará a orientar decisiones de políticas y de negocios.”

El informe incluye el análisis de seis países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago.

El análisis en Colombia muestra que aunque la conciencia pública sobre los combustibles alternativos para el transporte es fuerte, la información sobre su compatibilidad con los vehículos particulares es débil. Esto es importante ya que los vehículos motorizados constituyen una parte importante – alrededor de tres cuartas partes – de todo el transporte en este país.

Por el contrario, en Brasil, el público es muy consciente de los combustibles de transporte alternativos, su compatibilidad con sus vehículos y presentan un fuerte uso, con un 59% de los encuestados utilizando estos combustibles en sus vehículos.

Este informe forma parte de una encuesta global de más de 2.500 encuestados. Los resultados completos se darán a conocer el próximo año.

• El informe, “Combustibles alternativos para el transporte: Actitud de los consumidores en la región de América Latina y el Caribe” y su infografía puede descargarse desde el sitio web de WEC: http://bit. ly/1wsp5UP

• Los Futuros Líderes Energéticos del WEC están disponibles para entrevistas en español, portugués e inglés, a petición.

Acerca del Consejo Mundial de la Energía (WEC)

El Consejo Mundial de la Energía (CME) – o World Energy Council (WEC) – es una red de líderes y profesionales involucrados en la promoción de una energía accesible, estable y favorable al medio ambiente para el beneficio de todos.

Fundado en 1923, el CME es el organismo mundial de energía, acreditado por la ONU, que representa a todas las actividades del sector energético y cuenta con más de 3.000 organizaciones miembros en más de 90 países. Sus miembros incluyen gobiernos, empresas públicas y privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y todas las partes relacionadas con el sector de la energía.

El CME informa las estrategias energéticas a nivel mundial, regional y nacional a través de la organización de eventos de alto nivel, la publicación de estudios y la colaboración entre los miembros de su amplia red, con el fin de facilitar el diálogo energético.

Para más detalles visitewww.worldenergy.org y twitter: www.twitter.com/WECouncil

Promigas presenta la 15a versión “Informe
del sector gas natural 2013”, que describe la
evolución de esta fuente de energía entre el
año 2000 y 2013  



Las inversiones en infraestructura energética, el nivel de exploración, las reservas actuales y el compromiso del sector por desarrollar esta fuente de energía aseguran el buen futuro del gas en Colombia. Esa es una de las conclusiones que se extraen del “Informe del sector gas natural 2013”, que mañana presenta Promigas.

El informe, que este año llega a su 15a edición, no solo analiza la evolución del mercado de gas en Colombia, sino que incluye una comparacióndel mercado nacional con el mexicano y analiza el impacto de la inversión colombiana para el desarrollo del sector en Perú.

“Cuando se cumplen 20 años de la expedición de la ley 142 de 1994, que sentó las bases para la creación de las zonas de servicio exclusivo, se ha visto que el modelo utilizado en Colombia ha sido más que exitoso.Cada año se han puesto metas más ambiciosas y se ha sido capaz de cumplirlas y superarlas”, señala Antonio Celia, Presidente de Promigas.

La Ley 142 incorporó criterios para masificar el servicio de gas en las regiones del país, especialmente aquellas con predominio de usuarios delos estratos 1, 2 y 3. Cuando se acerca el final del esquema contractual de las áreas de servicio exclusivo, esta regulación ha permitido llegar a 137 nuevos municipios y beneficiar con el servicio a 1,2 millones de usuarios, 87% de ellos de los estratos más bajos. Sin duda un modelo exitoso de regulación y de gestión de las distribuidoras que desarrollaron las mencionadas áreas.

La cobertura de gas en el país se puede calificar como todo un éxito tras analizar que entre los años 2000 y 2013 se multiplicó por 3,6 el número de municipios con disponibilidad del servicio, al pasar de 236 a 848.Con esto se superaron en 2013 los 7 millones de usuarios residenciales conectados en Colombia.

“Este es un logro del sector del gas natural, del Sistema General de Regalías y del Fondo Especial Cuota de Fomento, y representa una revolución social gracias al compromiso de las empresas y de los sucesivos gobiernos que han apoyado el desarrollo del sector. El acceso de las familias al servicio de gas natural está directamente relacionado con una mejora de su calidad de vida. Por eso podemos decir que el gas representa progreso para Colombia”, afirma Antonio Celia.  

Pero aún hay retos. Chocó, Nariño y Arauca, aunque están próximos a conseguirlo, hoy no cuentan con municipios conectados, y en San Andrés y Providencia el Gobierno ya anunció esfuerzos para llevar el servicio. Cuandoesto sea realidad, los retos serán Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas, únicos departamentos colombianos sin conexión.

Un año de grandes resultados

Especialmente satisfactorio para el sector gas natural ha sido 2013, año en que se batieron dos récords históricos en la industria. El primero, el del gas transportado por el sistema nacional que fue de 969 millones de pies cúbicos diarios -Mpcd-, superando en 54 la marca anterior. El segundo, la cifra en el suministro, establecida en 1267 Mpcd dadas las facilidades de producción que se presentaron en las dos principales cuencas del país, La Guajira y Llanos Orientales.

La relación R/P indica que nuestro país dispone de gas para 14 años; sin embargo, la UPME desarrolló el Plan Indicativo de Abastecimiento de Gas en el que analiza escenarios de demanda y, lo más importante, plantea acciones concretas para asegurar tanto el abastecimiento como la confiabilidad.

Uno de los aspectos que sostienen el buen futuro que tiene el gas en Colombia son las inversiones previstas para un mayor desarrollo. La construcción de la planta de regasificación en Mamonal (Cartagena) por parte de la Sociedad Portuaria El Cayao, la planta de licuefacción para exportación que Pacific Rubiales va a construir en Tolú (Sucre) y la microplanta de GNL de Promigas en la localidad de Soledad (Atlántico) son una muestra del compromiso empresarial por contribuir a este impulso del sector.

Los diferentes actores del sector están de acuerdo en la necesidad de dar un renovado impulso al gas natural vehicular para que tenga un mayor crecimiento. Hasta el momento se han escuchado varias alternativas que apuntan a este como el combustible alternativo para el transporte de carga en el país;no obstante, para lograrlo, serán necesarios mayores incentivos para la conversión de nuevos vehículos.

Colombia, ¿candidato a hub del gas regional?

Su ubicación geográfica,que le brinda acceso a dos océanos y por tanto la facilidad de comercializar internacionalmenteel GNL, la cercanía a grandes centros de reservas y las inversiones que ejecuta para el desarrollo del sector, convierten al país en un potencial hub de gas natural en Latinoamérica.

Esto se concluye al comparar a México con Colombia en un estudio que afirma que este último tendría todas las características para constituirse en un nodo transaccional de gas natural; para hacerlo viable requiere la interconexión física con otros mercados, la disponibilidad de almacenamiento, la separación de funciones de los diferentes actores del sector, la existencia de un mercado secundario y la creación de mercados mayoristas, entre otros retos. Aspectos que se pueden alcanzar con la colaboración entre los sectores público y privado.

Datos de interés

Evolución de cifras en el periodo 2000-2013

• Las poblaciones con cobertura se multiplicaron por 3,6 al pasar de 236 a 848.

• El número de usuarios se multiplicó por 3,2, al pasar de 2.158.967 a 7.032.244.

• Lo anterior significa que 60% de los colombianos reciben los beneficios del gas natural.

• La demanda nacional en el mercado regulado se duplicó, de 1022 a 2046 Mpcd.

• Los vehículos convertidos a GNV se multiplicaron por 70,5, de 6.759 a 476.506 vehículos. Mientras que las estaciones de servicio para estos pasaron de 26 a 708.

La BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A. comenzó a operar desde enero de 2015 como Gestor del Mercado de Gas Natural en Colombia, tal como estaba previsto. En una primera fase realizará actividades de registro de los participantes en el sistema y reportará la información de contratos por parte de los agentes que intervienen en el mercado.

"El gestor del mercado de gas natural será responsable de recopilar y hacer pública información transaccional y operativa del sector. Hoy en día es difícil acceder a esta información, por lo cual se espera que el gestor aporte a la transparencia del mercado", explicó el Director de la CREG, Jorge Pinto Nolla. El gestor -agregó- deberá administrar los mecanismos de comercialización de gas natural y de capacidad de transporte que han sido establecidos en la regulación de la CREG. Esto aportará a la eficiencia del mercado.

“Este es un momento muy esperado por el Gobierno Nacional y los agentes del sector (productores, transportadores, comercializadores, distribuidores, almacenadores y usuarios no regulados) por las expectativas de su contribución al dinamismo y transparencia en las negociaciones de este energético”, dice Francisco Estupiñán Heredia, Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, al poner en funcionamiento la nueva figura. De acuerdo con el Presidente dela Bolsa, la labor del Gestor permitirá que el precio del Gas Natural se aproxime a su valor económico gracias a que se dispondrá de la información de cantidades demandadas, ofertadas y transadas, al igual que de los precios de dichas transacciones.

No en vano, El Gestor del Mercado de Gas Natural es responsable de centralizar, organizar, divulgar y conservar la información transaccional y operativa de los negocios del sector, lo que permitirá darle más transparencia al mercado; ejecutar las subastas para suministro y transporte de gas que así lo requieran y facilitar la ejecución eficiente de las transacciones del mercado secundario de gas natural.

La idea es optimizar el uso de la infraestructura disponible para el suministro y transporte del gas, y poner a disposición de los agentes, en forma clara y oportuna, la información en cantidades y precios del gas transado en el día a día.

La figura del Gestor de Mercado, que funciona en muchos países con mercados maduros y desarrollados, es el resultado de la política para el desarrollo del sector de gas natural diseñada por el Gobierno Nacional (Decreto del Ministerio de Minas y Energía No. 2100 de 2011) y que sirvió de base para que la CREG expidiera la normatividad actual, incluidas las reglas que se aplicarían para la escogencia del Gestor del Mercado de Gas Natural a través de un concurso público.

Por medio de dicho proceso, la Bolsa Mercantil de Colombia fue seleccionada en junio de 2014 por la CREG para desempeñarse como Gestor del Mercado de Gas Natural durante 5 años, mediante un proceso de selección competitivo, en el cual participaron compañías de reconocido prestigio.

“La Bolsa cuenta con un equipo comprometido que desarrolló los procesos necesarios para poner a punto la plataforma de negocios del Gestor y estableció los canales de comunicación necesarios con los agentes que harán las transacciones a través suyo. Así las cosas, el Gestor de Mercado está listo: Llegó la hora”, puntualiza el Presidente de la Bolsa, Dr. Estupiñán Heredia.

Grupo EPM presento la flota de 25 vehículos recolectores de su filial Emvarias, empresa de aseo, que opera a gas. Igualmente se inauguro la Estación de Servicio de Gas Natural Vehicular (GNV) con marca propia, exclusiva para los compactadores que reforzarán la operación de la empresa.

El Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, indicó que “de esta manera el grupo empresarial está cumpliendo y avanza en la ejecución del Plan 'Linda Calle Siglo XXI', que tiene como propósito convertir a Emvarias en un modelo en la recolección, gestión y tratamiento de los residuos sólidos en el país”.

Emvarias se convierte en la primera empresa de aseo del país en contar con una flota de 25 compactadores 6x4 que opera con Gas Natural Vehicular (GNV). Este es un importante aporte al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del Valle de Aburrá. De estos 25 vehículos a GNV, 22 son de cargue trasero marca Kenworth y caja compactadora marca Fanalca. Los tres carros restantes son de cargue frontal, de la marca Mack, con caja compactadora de la marca Heil.



El Gerente General de Emvarias, Javier Ignacio Hurtado Hurtado, destacó que “los nuevos automotores a GNV no emiten material particulado como sucede con otros combustibles, lo que significa que presentan un 90 % menos de monóxido de carbono y un ahorro de 10,3 toneladas de emisiones de gases contaminantes al año". El directivo agregó que “el motor dedicado a GNV genera un 50 % menos ruido, por lo tanto la recolección de basuras con estos vehículos en horas nocturnas disminuirá el impacto en el descanso de los ciudadanos”.

La Estación de Servicio con marca propia La Tasajera, está ubicada en el municipio de Barbosa. La estación cuenta con una isla dedicada a la flota de GNV de Emvarias, que permitirá optimizar la logística para los tiempos de tanqueo de los vehículos, ya que al ser exclusiva para estos se disminuyen los tiempos de espera y los horarios se adaptan a las necesidades de Emvarias, con lo cual se aporta a la agilidad en la operación y atención oportuna de las rutas de recolección de residuos sólidos en el Valle de Aburrá. Se calcula, por ejemplo, que el repostaje tarde 5 minutos. Cada vehículo debe hacer entre dos y tres repostajes al día.

Con una inversión cercana a los $ 540 millones, la estación se encuentra estratégicamente localizada en la ruta de los vehículos hacia el relleno sanitario La Pradera, en el municipio de Donmatías, a 57 Kilómetros al Norte de Medellín. Esta ubicación se convierte en menos kilómetros de distancia, ahorro en consumo de combustible y bajo nivel de tiempo de recorrido que no aporta a la operación.

Con La Tasajera ya son 13 estaciones de servicio de GNV con la marca de EPM, 12 en el Valle de Aburrá y una en Apartadó, Urabá. De estas, la ubicada cerca a la Universidad de Medellín suministra el combustible exclusivamente a los padrones y articulados de las Líneas 1 y 2 del sistema de transporte masivo Metro (Metroplus).

Más leidas

Ultima Edición

Tweets

From

Nuestras Marcas: